miércoles, 30 de octubre de 2013

SISTEMAS PSICOLÓGICOS

Sistemas Psicológicos.



El psicoanálisis


El psicoanálisis es un método de exploración creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales. Consiste en una técnica de tratamiento basada en interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresados por el paciente.

El conductismo
 

norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.

Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa armonía.


La psicología cognitiva 

es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés.

El estructuralismo

Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la «estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

El funcionalismo

Como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.

Vídeo de Algunos sistemas Psicológicos.

martes, 29 de octubre de 2013

Perfil de un ESTUDIANTE de Psicología

Perfil del estudiante de psicología:

  • Vocación de servicio a la comunidad.
  • Habilidad de expresión oral y escrita.
  • Capacidad crítica y creativa.
  • Deseo de superación personal.
  • Contar con un gran respeto hacia la vida y el ser humano.
  • Flexibilidad para incorporarse a procesos educativos no tradicionales.
  • Habilidad en el uso de estrategias cognitivas para el aprendizaje y/o una alta disposición para desarrollarlas.
  • Poseer un genuino interés por el conocimiento del ser humano, por comprender su comportamiento, motivaciones y trastornos.
  • Sensibilidad y empatía para establecer los vínculos adecuados en las intervenciones que realice.
  • Comunicativo, participativo, cooperador, atento a las personas, bondadoso, casual y adaptable.
  • Persistente, idealista, dependiente y amable.
  • Seguro de sí mismo. Insensible a la aprobación o reprobación de los demás, alegre, tranquilo, con buena autoestima y respetuoso de las ideas establecidas.
  • Interés en la investigación.
  • Interés para la lectura.
  • Ser sistemático, ordenado y observador.
  • Preocupación por el bienestar de cualquier individuo, grupo o comunidad.
  • Integridad hacia la ciencia, la enseñanza y la práctica sicológica.
  • Deseos de innovar y realizar propuestas a esta disciplina.
  • Capacidad de análisis, síntesis, inducción y deducción.
  • Responsabilidad y sentido ético.
  • Suficiente equilibrio emocional.
  • Disponibilidad para tener acompañamiento terapéutico.
  • Capacidad para organizarse y trabajar en equipo.